VISITA A SANGÜESA Y CINCO VILLAS
Salimos del IES Pirineos a las 8,30 de la mañana en
dirección al pantano de Yesa. Al llegar a la altura del antiguo balneario de Tiermas nos detuvimos, y a la vista de las
paredes ruinosas del balneario que sobresalían de entre las aguas y del pueblo
abandonado de Tiermas, la profesora de geografía Irma Torrijos nos explicó la
historia y las consecuencias de la construcción del pantano, así como la
problemática de su recrecimento.
Continuamos el viaje hasta Sangüesa pasando por el castillo
de Javier, que entrevimos entre las nieblas que esa mañana cubrían la zona. En
Sangüesa, paso obligado en el camino de Santiago, visitamos la iglesia
románico-gótica de Santa María y su magnífica portada repleta de figuras. A
media mañana volvimos a hacer una parada en Sos del Rey Católico por donde
dimos un paseo recorriendo las calles medievales de esta villa.
Prosiguiendo nuestro camino hacia el sur nos dirigimos hacia
el yacimento romano de Los Bañales, situado en el término de Layana. Se trata
de una ciudad construida en el siglo I de nuestra era y considerada como los
restos romanos más importantes de toda la comarca de las Cinco Villas, comarca
de intensa romanización por otra parte. Lo más impresionante del conjunto es su
sitema de abastecimiento de aguas y el edificio de las termas de la ciudad que
fue explicado por la profesora Mercedes Pérez.
Después de comer entre las ruinas de la antigua ciudad
continuamos hacia Uncastillo, ahí nos esperaba el guía que nos llevó a visitar
la iglesia de Santa María, el Ayuntamiento, algunos de los rincones de la villa
y la iglesia de San Martín donde se halla instalado el Museo de Arte Sacro. A
las 17,30 h. salimos en dirección a Jaca.
NOVIEMBRE 2014
VISITA A GURS Y OLORÓN

OCTUBRE 2014
VISITA A GURS Y OLORÓN
El traslado en autobús desde la puerta del IES
Pirineos hasta la estación de ferrocarril de Oloron, se realizó a través del
túnel de Canfranc y en el tiempo calculado, poco más de una hora. El recibimiento ya fue
impactante con una exposición fotográfica y la bandera de la República que
habían montado los diversos integrantes de la asociación “Terres de Memoire y
Luttes”. Allí mismo nos narraron como llegaban miles de refugiados españoles
republicanos y cómo desde allí mismo, salían los vagones de ganado cargados de
judíos y resistentes, hacia los campos de la muerte. En la estación de Oloron
hay una placa conmemorativa y la Sra. Mónica Fernández nos leyó una emotiva
declaración.
Salimos
en dirección al campo de Gurs, a pocos kilómetros tomamos el desvío que conduce
al campo, ahora cubierto en su mayor parte de vegetación y algunos campos de
cultivo, como tapando la vergüenza que para los propios habitantes de la zona
aún produce. Antes de hacer el recorrido
aprovechamos para almorzar y disfrutamos de un sol y temperatura poco
habituales en esta región de los Pirineos Atlánticos. Nuestros acompañantes nos
dividieron en dos grupos de unas 20 personas, uno en francés y el otro en castellano.
En cualquier caso lograron transmitirnos con sus narraciones el dolor y el
sufrimiento que se vivieron en Gurs durante muchos años. También visitamos el
cementerio del campo y las columnas conmemorativas que han sido pagadas por las
distintas regiones, países e instituciones de los internados entre los años
1939 hasta 1945.

Tras el paseo y las emociones vividas nos trasladamos
de nuevo a Oloron en cuyo parque comimos, en plan campestre francés, junto a
nuestros anfitriones. Hicimos mutuamente propósitos de colaboración y
renovación de la visita en primavera con los grupos de 4º de ESO. Tras tomar
juntos un último refrigerio, nos despedimos de nuestros amigos de la asociación
y nos dirigimos andando hasta la Catedral de Santee Marie. Con un casco antiguo
muy bien conservado, este barrio de la ciudad esconde monumentos históricos y
artísticos de consideración. Junto a la cabecera de estilo gótico y ante los
escasos restos de un anterior emplazamiento romano, disfrutamos de la historia narrada por nuestra compañera
Merche Pérez, acerca de la escultura dedicada a San Grato, obispo de Olorón,
que enterrado en Jaca quiso volver a este lugar a lomos de una mula con los
ojos cubiertos.
Continuamos el recorrido hasta la cabecera y
la Portada de estilo románico, dónde Merche nos contó toda la iconografía y
simbología de sus distintos elementos, desde el parteluz, pasando por el
tímpano y las distintas arquivoltas, teniendo en cuenta el contexto histórico y
evolución de la obra a lo largo de los siglos. Quienes seguimos más de cerca la
estupenda explicación, disfrutamos de ella tanto que la Sra. Mónica, que volvió
a saludarnos, también la felicitó. Luego
nos acompañó a la fábrica de Chocolate de la localidad y nos ofrecieron una
gran bandeja de bombones, mientras los alumnos hacían también acopio de dulces
provisiones. Coincidiendo con la hora de cierre de la fábrica de chocolate, nos
espera en el aparcamiento el autobús, así que satisfechos y un poco cansados
hacemos el viaje de vuelta a Jaca. ¡Qué bien¡ la vuelta se hace corta, todos sanos y salvos
y con la satisfacción de un día muy completo y bien aprovechado.
OCTUBRE 2014
EXCURSIÓN A ANSÓ. 2º ESO
Los dos profesores aprendimos de nuestros alumnos/as.
OCTUBRE 2014.
Paseo Jaca-Rapitá-Ipas-Guasa de 1º y 2º de la ESO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario